Geoviva en el Curso de la AEPECT: GEOPARQUE DE SOBRARBE
La pasada primavera, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) celebró en el Geoparque de Sobrarbe un curso sobre Geología y Geoturismo para docentes, estudiantes y profesionales interesados en general. Desde la Asociación Geoviva quisimos estar ahí para aprender más sobre la didáctica de la Gelogía y conocer mejor esta comarca tan espectacular del territorio aragonés.
El curso comenzó el viernes 9 de mayo, saliendo en autobús desde Zaragoza, rumbo al puerto de Monrepós donde se había programado la primera parada. Debido a las interminables obras que continúan en esta carretera tuvimos que hacer la parada en el municipio de Arguis. Esto no nos impidió poder observar desde el autobús, con las precisas explicaciones del profesor Andrés Pocoví, la presencia de una gran laguna estratigráfica de todos los materiales jurásicos y del Cretácico inferior y repasar la geología de la Unidad Surpirenaica Central. Tras una agradable tarde dibujando cortes geológicos y descubriendo algunos misterios sedimentológicos pusimos rumbo a Aínsa atravesando el gran pliegue de Boltaña.
En el Centro de Interpretación del Geoparque de Sobrarbe, situado en el imponente castillo medieval de Aínsa, nos esperaba Ánchel Belmonte, responsable científico del geoparque. Ánchel nos ofreció una interesante charla sobre el Patrimonio Geológico del geoparque, su conservación y divulgación que llevan, a través de diversas actividades y de investigación científica, a la puesta en valor del patrimonio y al Geoturismo en general. Además nos ofreció una serie de itinerarios didácticos estupendos para realizar con escolares y unas interesantes pautas para que estas rutas tengan un alto contenido educativo. Tras la puesta de sol desde la muralla medieval de Aínsa con Peña Montañesa en el horizonte, pusimos rumbo a Morillo de Tou donde nos esperaba una agradable cena y un descanso totalmente necesario después del intenso día.
A la mañana siguiente, partimos rumbo a Broto, realizando una primera parada en Escalona. Desde esta localidad hicimos un repaso de la geología estructural de la zona descubriendo el funcionamiento y generación de estructuras de deformación del sistema de cabalgamientos que afecta a toda la unidad geológica. A continuación recorrimos el espectacular paisaje del Cañón de Añisclo, ya dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Este cañón fluviokárstico fue excavado por el río Bellós desde el collado de Añisclo hasta la confluencia con el río Aso. El geógrafo francés Franz Schrader lo definió como “Un inmenso poema geológico”, donde el paisaje modelado en forma de «V», dibuja un profundo y estrecho valle de espectaculares paredes verticales que en algunos puntos superan los mil metros de altura. Las laderas del cañón reproducen fielmente los diferentes afloramientos cortados por el encajamiento del río, de manera que se suceden diferentes escarpes producidos por la variable resistencia de los estratos a la erosión del agua, estos gigantescos escalones se conocen con el nombre de «fajas». Además, debido a la inversión térmica y a la riqueza botánica que esconde este cañón pudimos observar espectaculares flores en su máximo apogeo, como la Corona de rey (Saxifraga longifolia), la Oreja de oso (Ramonda myconi) y hasta una curiosa planta carnívora, la Pinguicula grandiflora.
Arriba a la izquierda Corona de rey (Saxifraga longifolia), Oreja de oso (Ramonda myconi) y Pinguicula grandiflora, abajo Cañón de Añisclo.
Tras este emocionante recorrido, llegamos a Broto. Allí nos sorprendió la imponente Cascada de Sorrosal generada por la acción del hielo durante la época glaciar y luego por la acción de un torrente que desciende desde el valle glaciar colgado al valle principal del río Ara. Además, esta cascada está esculpida sobre materiales sedimentarios, ahora plegados y emergidos, que se formaron bajo el mar debido a corrientes de turbidez, son las llamadas turbiditas del Flysch. Están formadas por secuencias de areniscas y lutitas, repletas de estructuras sedimentarias como ripples, flutes, y huellas fósiles que indican la intensa actividad de animales con formas parecidas a los gusanos.
Con las fuerzas ya repuestas después del merecido descanso, fuimos hasta el puerto de Cotefablo. Allí observamos las facies turbidíticas del Flysch con disarmonías de plegamiento, capas plegadas y despegadas unas de otras llamadas “convolute” que indican deformación sinsedimentaria, y otras estructuras típicas del Flysch de esta zona.
Pliegues del Flysch en el puerto de Cotefablo.
De vuelta al albergue hicimos una última parada en Senegüé para observar las formaciones morrénicas, tanto la frontal como las laterales y la morfología glaciar del valle del río Gállego.
Al día siguiente, cuando ya se acercaba nuestra despedida del curso, una agradable excursión por las terrazas del Cinca guiada por el encargado del geoparque Ánchel Belmonte, nos permitió descubrir increíbles paisajes. El recorrido se basaba en uno de los itinerarios educativos que propone el geoparque como recurso didáctico para docentes y familias con el objetivo de difundir el patrimonio geológico y cultural entre los niños y los más jóvenes. Hicimos el recorrido realizando diversas paradas estratégicas para poder responder las cuestiones planteadas en la guía “Las terrazas del Cinca: ríos en movimiento” y así reconocer los distintos aspectos ambientales y geológicos en cada parada y observar la evolución del paisaje a lo largo del recorrido.
Arriba a la izquierda Aínsa desde el cauce del Cinca, terraza del Cinca, Peña Montañesa y abajo relieves de margas con areniscas.
Este curso organizado por AEPECT ha sido, sin duda, una gran experiencia de la cual no solo hemos aprendido y repasado muchísimos conceptos geológicos, sino que hemos podido aplicar las herramientas divulgativas que nos permiten acercar las Ciencias de la Tierra a los niñ@s de una forma lúdico-didáctica que complementa el contenido teórico del aula. Queremos agradecer a los organizadores y profesores Rosa Barella, Guillermo Meléndez y Andrés Pocoví, su trabajo realizado y disposición para poder realizar esta actividad, al Geoparque de Sobrarbe y su coordinador Ánchel Belmonte por su hospitalidad y participación en este curso, y sobretodo, agradecer la compañía de todos los participantes del curso con los que hemos compartido inolvidables momentos que seguro reforzarán nuestra labor como asociación en la divulgación de la Geología.
- Posted by
admin
- Posted in Cursos
Jul, 03, 2014
No Comments.